18/05/2019.
1. Tema desarrollado:
¿Quiénes somos como parte de USACEFPEM-MINEDUC?
¿Quiénes somos como parte de USACEFPEM-MINEDUC?
2. Descripción de actividades realizadas:
Tema/Contenido
Detalle de la Actividad
Recursos
Tiempo
Detalle de Actividades de evaluación y su valoración
Bienvenida y saludo
Oración
Motivación a los estudiantes
10 minutos
Asistencia y revisión de la misma.
Actividad Inicial
Nombre
Recuperando los pasos.
Técnica
Elaborar un mapa conceptual
¿Quiénes somos como parte de la USAC-EFPEM-MINEDUC?
Identidad Institucional
USAC, EFPEM, MINEDUC y PADEP/D
Estrategia
Organizados en grupos de seis o siete integrantes, desarrollarán un esquema que refleje su sentir con relación a la EFPEM.
Al finalizar se hará una puesta en común en la que expresarán sus sentires, pensamientos y emociones al confrontarse con ese conocimiento y sentirse cada vez más parte de esta institución.
Guía Los proyectos de mejoramiento Educativo
Humanos: Facilitador y estudiantes.
También se utilizará un cartel con la frase Identidad Universitaria, a fin de establecer el desafío y los conocimientos previos, pasos propios de la Teoría del Aprendizaje Significativo.
20 minutos
Recordaremos el momento de nuestra graduación.
Valoración
2 puntos.
Tema/Contenido
|
Detalle de la Actividad
|
Recursos
|
Tiempo
|
Detalle de Actividades de evaluación y su valoración
|
Bienvenida y saludo
|
Oración
|
Motivación a los estudiantes
|
10 minutos
|
Asistencia y revisión de la misma.
|
Actividad Inicial
Nombre
Recuperando los pasos.
Técnica
Elaborar un mapa conceptual
|
¿Quiénes somos como parte de la USAC-EFPEM-MINEDUC?
Identidad Institucional
USAC, EFPEM, MINEDUC y PADEP/D
Estrategia
Organizados en grupos de seis o siete integrantes, desarrollarán un esquema que refleje su sentir con relación a la EFPEM.
Al finalizar se hará una puesta en común en la que expresarán sus sentires, pensamientos y emociones al confrontarse con ese conocimiento y sentirse cada vez más parte de esta institución.
|
Guía Los proyectos de mejoramiento Educativo
Humanos: Facilitador y estudiantes.
También se utilizará un cartel con la frase Identidad Universitaria, a fin de establecer el desafío y los conocimientos previos, pasos propios de la Teoría del Aprendizaje Significativo.
|
20 minutos
|
Recordaremos el momento de nuestra graduación.
Valoración
2 puntos.
|
3. Resumen o ideas principales del tema desarrollado:
Es importante el conocer los elementos específicos de la EFPEM, buscando fortalecer nuestra identidad universitaria.
Se desarrolló la propuesta curricular de cuatro profesorados: Profesorado de Educación Primaria Intercultural, Profesorado de Educación Pre Primaria Intercultural, Profesorado de Educación Bilingüe Intercultural y Profesorado de Educación Bilingüe Intercultural.
La Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media es la encargada de mejorar constantemente la formación de los profesionales para que cuenten con una alta calidad académica y didáctica, y que se constituyan entes activos e innovadores dentro de las necesidades educativas requeridas por el Ministerio de Educación en el marco de la Reforma Educativa.
Se identifican elementos clave como un proceso real de descentralización y regionalización, la profesionalización y dignificación de los docentes, el desarrollo de estándares para la evaluación sistemática, procesos de evaluación y supervisión de carácter autónomo, y cumplir con la meta del milenio sobre la universalización de la enseñanza primaria.
4. Lecciones aprendidas (por el estudiante):
Aprendí que la Escuela de Formacion de Profesores de Enseñanza Media está comprometida a trabajar
conjuntamente y en forma responsable, con ética, y
apegadas a valores morales e institucionales, para el
desarrollo integral en la formación de profesores en los
distintos niveles educativos del sistema nacional.
Tambien que la base fundamental del PADEP/D es la transformación del maestro en el aula, la cual parte de la hipótesis que:
El proceso de la profesionalización docente mejora la calidad de los aprendizajes de los alumnos de primaria/pre-primaria.
El desarrollo del proceso de formación de los profesorados de PADEP/D trabajan con 6 ejes, mismos que se utilizan como Ejes de Sistematización
en los procesos de graduación.
4. Lecciones aprendidas (por el estudiante):
conjuntamente y en forma responsable, con ética, y
apegadas a valores morales e institucionales, para el
desarrollo integral en la formación de profesores en los
distintos niveles educativos del sistema nacional.
Tambien que la base fundamental del PADEP/D es la transformación del maestro en el aula, la cual parte de la hipótesis que:
El proceso de la profesionalización docente mejora la calidad de los aprendizajes de los alumnos de primaria/pre-primaria.
El desarrollo del proceso de formación de los profesorados de PADEP/D trabajan con 6 ejes, mismos que se utilizan como Ejes de Sistematización
en los procesos de graduación.
5. Aplicaciones didácticas (llevadas a cabo con sus alumnos durante la semana):
1. Realización de mapas conceptuales como aplicación de las técnicas realizadas.
6. Documentos leídos, consultados o analizados:
POR PARTE DEL DOCENTE:
7. Comentario general de la clase:
Es evidente el aprender sobre nuestra casa de estudios la Escuela de Formacion de Profesores de Enseñanza Media en donde surge la idea de creación del Programa Academico de Desarrollo Profesional Docente la cual tiene su misión, visión, ejes en los cuales es importante que como estudiantes docentes conozcamos estos temas.
Además la socialización que se realizó en clase fomenta la participación activa de todos los estudiantes.
Además la socialización que se realizó en clase fomenta la participación activa de todos los estudiantes.
Actividad Para realizar en casa
Nombre: ¿Qué tan Efpemista soy?
Técnica: Análisis introspectivo
¿Ante los aspectos presentados y analizados en la segunda presencial de este curso, qué tan Efpemista, y graduado del PADEP/D me siento? ¿Realmente he transformado mi práctica docente en el aula?
Debido a lo anterior es importante mencionar la relevancia de las acciones del papel del docente en la formación de los alumnos, para ello es necesario reflexionar y concientizarme como docente sobre lo relevante que es la formación continua, por tal motivo asumo este compromiso y por ello estoy continuando con mi desarrollo profesional mediante el estudio de esta licencitura en Educacion Primaria, la cual me está dando herrramientas y estrategias para resignificar mi práctica docente con el fin de mejorarla.
Es muy importante analizar nuestras prácticas educativas que acontecen en el aula, considerando la reflexión sobre la práctica como una herramienta de cambio en nuestras concepciones, en nuestras prácticas rutinarias y lo más importante, en nuestra forma de actuar y desenvolvernos en el aula al desarrollar los procesos de enseñanza.
La escuela no es el único lugar donde se educa ni el maestro es el único que enseña ya que los alumnos también aprenden de sus compañeros, de sus amigos, de sus familiares, Tharp, Estrada, Stoll, & Yamauchi ( 2002, p. 75) dice que "El conocimiento se construye mediante la actividad conjunta. Cuando las personas (adultos y niños) actúan y hablan juntas, las mentes se encuentran en constante construción…", por tal motivo la actividad social proporciona conocimiento.
El estudiante construye su conocimiento a partir de experiencias y de las interacciones con sus compañeros y amigos, los cuales se unen por algunos factores: nivel de educación de padres, nivel de ingresos de padres, lugar donde viven, la cultura, el idioma, las afinidades, la propincuidad, la intersubjetividad y las actividades que tienen en común.
El docente debe aprovechar la interacción social de sus discentes para lograr aprendizajes empleando el aprendizaje cooperativo, esto significa que los estudiantes más competentes pueden ayudar a los que requieren más ayuda.
Existen muchos cambios y retos en la educación hoy en día, convirtiendo mi labor docente más compleja y con un mayor compromiso por mi parte, como consecuencia se me exige una profesionalizacion laboral mediante acciones que reflejen mejorías en mis prácticas. Aunque estas acciones están influidas por diferentes factores que se reflejan en la práctica, como pueden ser: la formacion docente, la experiencia, el conocimiento, las creencias, entre otras cosas.
Lo anterior nos lleva a pensar que estamos recorriendo nosotros mismos como estudiantes de la licenciatura, esta vivencia a redescubrirnos como seres pensantes y reflexivos sobre nuestra práctica diaria para ser mejores maestros y forjadores de personas, quedando claro que tenemos que enseñar al mismo tiempo que aprendemos la capacidad de reflexionar sobre nuestra enseñanza.
En definitiva nos damos cuenta que la reflexión sobre la práctica educativa es un reto y requiere de esfuerzo para cumplir con los propósitos u objetivos que nos fijamos con dicha acción, aunque algo importante es que al realizar esta acción podemos mejorar nuestra labor como docente.
Autoevaluación de mi portafolio:
Nombre del trabajo: Exposición
Lo que más me gustó de este trabajo fue: El desenvolverme al explicar sobre este tema.
Lo que menos me gustó de este trabajo fue: la atencion de los compañeros
Lo que aprendí al realizarlo fue: desenvolvimiento en publico.
Lo puedo aplicar:
en el aula con exposiciones, realizacion de cuentos, teatro, entre otras figuras literarias.
Autoevaluación de mi portafolio:
Nombre del trabajo: Exposición
Lo que más me gustó de este trabajo fue: El desenvolverme al explicar sobre este tema.
Lo que menos me gustó de este trabajo fue: la atencion de los compañeros
Lo que aprendí al realizarlo fue: desenvolvimiento en publico.
Lo puedo aplicar:
en el aula con exposiciones, realizacion de cuentos, teatro, entre otras figuras literarias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario